Cusco: una introducción


Hace unos siglos la ciudad de Cusco era el centro administrativo del imperio más grande del continente americano: Tawantinsuyu, «Las Cuatro Regiones», y al frente del mismo la élite de su gente, el Inca, cuyo poder era absoluto. Tan absoluto, que el Conquistador español Mancio Serra de Leguisamo escribió que «entre ellos (los habitantes del imperio) no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adúltero, ni tampoco se admitía en ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales». Cusco a su vez tenía una configuración que reflejaba las divisiones de Tawantinsuyu, con cuatro caminos en cuatro direcciones distintas: Chinchaysuyu (al norte), Antisuyu (al este), Collasuyu (al sur), y Contisuyu (al oeste). La ciudad se dividía en cuatro, con las personas provenientes de provincias en Chinchaysuyu estableciéndose al norte de la ciudad, cerca del camino que los trajo, y así sucesivamente con cada camino.

Tawantinsuyu no fue un imperio que se limitara a las fronteras del Perú, ni más ni menos; se extendía desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de los actuales Chile y Argentina. Sin embargo, Perú es, hoy en día, el país más representativo de la cultura inca, quien contiene los legados más importantes de este antiguo imperio. Y Cusco, cual Roma americana, es a donde conducen todos los caminos del Inca.

Datos de la ciudad

Cusco tiene una población de poco menos de medio millón de personas, la séptima ciudad de mayor población en el país. Sin embargo, es más un pueblo colonial que una ciudad metropolitana, contrastando efectivamente con el urbanismo de Lima. Su ambiente es el de un Viejo San Juan sin costa pero rodeado de incontables sitios arqueológicos, en donde es evidente que las huellas de Tawantinsuyu nunca pudieron ser borradas del todo, no empece los esfuerzos del imperio español (Koricancha, del cual hablaremos más tarde, es un ejemplo destacable de esto). Debido a su enorme importancia histórica, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

Quizás el dato de mayor importancia para todo visitante a Cusco es el siguiente: con una altura de 3400 metros sobre el nivel del mar, aquellas personas que padezcan de la presión deben consultar con su médico si es conveniente ir. Ya 3400 msnm es una altura considerable que el cuerpo la siente de inmediato, especialmente si se trata de una persona con hábitos sedentarios. Por supuesto, siendo Cusco el mayor centro de atracción turística de todo Perú, ellos están acostumbrados a recibir muchos visitantes que se verán afectados por la altura. El remedio santo para esto son las hojas de coca.

Por favor, no confunda la coca con la cocaína. Una es una planta, y la otra es un derivado procesado químicamente que es excesivamente dañino. La coca es beneficial para la salud, no solo para contrarrestar los efectos de la altura, sino para ayudar con la digestión, y como analgésico. Es por esto que, tan pronto aterricen y entren al aeropuerto, en la fila de seguridad verán una caja con hojas de coca, en donde les permitirán tomar hasta un máximo de tres hojas. Tómenlas, y mastíquenlas. Sí, saben bastante malitas, pero el zumo de la hoja es lo mejor que encontrará para evitar que el mal de altura le afecte demasiado. Yo diría que es mejor que las pastillas que su médico les pueda recomendar, así que si se da el viaje y tiene pastillas, no rechace la coca; aunque sea complemente lo que le recetó su médico con ellas. Me lo va a agradecer.

Y no, esta no fue una de esas cosas que aprendí a fuerza de golpes en Perú, como sucedió en Nazca, y sucederá más tarde en el blog. Lo cierto es que la escasez de oxígeno se siente rápidamente, y es por esto que existe todo un andamiaje logístico en donde la mayoría de los vuelos programados hacia Cusco son temprano en la mañana, y la mayoría de los hoteles tienen sus horas de «check-in» a las diez u once. La idea es que lleguen temprano, entren a su hotel, y descansen. El descanso inmediato le permitirá a su cuerpo a hacer los ajustes necesarios sin esforzarse demasiado. Si no lo hace, ya sea porque en el momento se siente muy bien y piensa que no le afectará, o simplemente porque usted es un idiota (digo yo, si después de tantas advertencias no hace caso, no le cabe otra palabra…), no se preocupe que su cuerpo le pasará factura en algún momento y la va a pasar muy mal.

Los hoteles todos tienen en el «lobby» disponible té de coca, que con echarle un poco de azúcar ya se deja consumir. Pueden tomar todo el té que quieran, y una vez lleguen y estén esperando por que su habitación esté lista, tomen té. Tómenlo. Tómenlo.

Tómenlo.

Una de las cosas que aprendí a golpes al llegar a Cusco es la humedad, o falta de ella. Cusco es un lugar seco, por lo que deben llevar humectantes para mantener hidratada su piel y labios. No es como si el viaje se les fuera a dañar si se les olvida este detalle, pero se van a sentir más cómodos si no tienen los labios agrietados.

Cusco es frío todo el año, con temperaturas entre los 40 a 60 grados Fahrenheit (5 a 15 Celsius). Lleven abrigo, guantes, gorrito. Ojo: aunque se mantiene frío todo el día, la temperatura sí va aumentando conforme avanza el día, de unos 40F en la mañana a 60F o más el mediodía. Esta diferencia en temperatura, más el hecho de que muchos tours requieren caminar bastante, hará que les dé calor. Por lo tanto, aunque deben ir abrigados, tampoco es que están en el Polo Norte; un «jacket» que se puedan quitar luego está bien. La ropa termal estaría de más, en mi opinión.

Usando el abrigo de bufanda ya que el frío no era intenso durante la tarde.

Generalmente los tours de la ciudad se programan para por la tarde del día de llegada, por lo que si este es su caso, cuando lleguen a su habitación acuéstense y descansen una o dos horas. Almuercen algo ligero (y aprovecho para sugerir que su desayuno sea uno bastante ligero también), cosa de que su estómago no se vea forzado a hacer la digestión con menos oxígeno del que está acostumbrado. Luego estarán listos para salir al tour.

Si se les está agotando el efectivo que sacaron en Lima, no se preocupen; vayan a un banco y cambien sus dólares. Cusco les traerá más oportunidades de utilizar ese efectivo que Lima, de hecho, por lo que deben estar preparados.

Sobre dónde comer, Cusco le dará una amplia gama de posibilidades. Donde yo fui a cenar esa primera noche fue al restaurante Pachapapa. Allí sirven el famoso Cuí, o conejillo de Indias, un plato muy típico de Cusco, de esos que marcan los viajes con un «si fuiste aquí y no comiste esto, no fuiste aquí». La preparación tarda casi una hora, y una vez le den el plato, y luego de tomarse las consabidas fotos (arriba), coma rápido. El Cuí tiene poca carne, y aunque sabe bueno caliente, una vez se enfría se pone gomoso y se le quitan las ganas a uno. Pachapapa tiene buena comida, y buen ambiente también.

Aunque hay taxis en Cusco, pueden caminar con relativa seguridad de noche por la ciudad/pueblo. Yo fui al restaurante a pie desde mi hotel, y tardé unos 15 minutos en llegar (ok, tardé más, solo porque me perdí), pero como uno también está en modo de exploración, el tiempo de llegada no molesta. Cusco tiene mucha actividad de noche, por lo que difícilmente se encuentre con callejones oscuros y sin nadie más; pero si es mujer, conociendo como la experiencia femenina es distinta de la masculina, recomendaría a las damas andar al menos con otra persona si es que van a hacer la caminata.

En el próximo blog hablaremos de Koricancha, y el mercado de San Pedro.

Si les gusta nuestro contenido, recuerden darle a “seguir el blog por e-mail” al final de esta página, para mantenerse al día sobre nuevas publicaciones. También nos ayuda el que lo compartan. ¡Hasta la próxima!

Categorías: CuscoEtiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: