Medellín: Metrocable


Estábamos lo suficientemente alto como para poder ver desplegado ante nosotros parte del valle en el que se haya Medellín.

«Una vez nos quedamos por aquí,» dijo la señora sentada frente a nosotros en la cabina colgante.

«¡No! ¡No digas eso!» Era una de mis compañeros de viaje, que no le hizo mucha gracia el comentario de quedarse atorados en el aire.

«Se fue la luz,» continuó la señora, «y entonces la canasta hacía así.»

No vi el gesto, pues estaba pendiente a grabar en el teléfono el camino de frente, pero imagino que debió involucrar algún tipo de sacudida.

«¡Ay, no me digas!» dijo mi compañera. No conocíamos a la señora, pero era como si a esa altura, en esa cabinita, de momento fuéramos hermanos de sangre previo a una batalla en la Segunda Guerra Mundial.

«Nosotros quietos,» dijo la señora, «ahí empieza una boba a quejarse con el novio, a patalear, y le dije ‘¡Quieta, no joda!’

Hasta yo, pese a mi usual sequedad, me reí.

«¿Usted le salió así?» preguntó mi compañera, incrédula.

«Claro,» aseguró la señora, «¿no ves que empezó a gritar, y a brincar y a saltar…? Y lo más chistoso era que la vieja que gritaba le iba diciendo, que iba con el novio, ¿no?, con el amigo, le dijo al esposo (por teléfono), ‘Papi, estoy donde mi mamá, estoy con el niño’, no se qué, y yo aquí ‘Esta anda con otro’, y cuando empezó la… que se fue la luz y quedamos en suspensión dijo: ‘¿Vio? ¡Por usted! Yo me hubiera ido pa’ mi casa, ¡desgraciado!»

Por suerte en nuestro caso no se fue la luz y terminamos el recorrido sin ningún contratiempo. De hecho, nos comenta la señora que, aunque sí ha pasado que se detiene el sistema por una apagón (algo que puede suceder en cualquier parte del mundo), nunca han habido problemas serios con el sistema de Metrocable. Eso es una buena noticia, porque el Metrocable es algo que hay que experimentar si se va a Medellín.

Y es que el Metrocable es uno de los elementos que hizo de Medellín la ciudad más innovadora del mundo en el 2013. Por un lado este la convirtió en la primera ciudad en utilizar un sistema de teleférico como uno de transporte masivo; por el otro está el hecho de que el mismo se construyó con la idea de movilizar no las áreas de altos ingresos, sino los barrios más pobres, consiguiendo que personas de escasos recursos tuvieran acceso fácil al sistema de metro, y con ello una mejor movilidad general por la ciudad.

No recorrimos todo el sistema del Metrocable; nuestra aventura se limitó a un ida y vuelta desde la Estación Acevedo, que pasa por encima (literalmente) de uno de los barrios de la comuna 2, hasta la Estación Santo Domingo, y viceversa. Para llegar a la Estación Acevedo tomamos el sistema de Metro, uno considerablemente más limpio de lo usual. Aunque no tuve la oportunidad de utilizar y combinar de manera más amplia los sistemas de metro y Metrocable, sí es una buena forma de conocer Medellín de una manera diferente. Cuando esté allí, hágase un favor y dese la vuelta por el Metrocable. Contrario a la chica del «aminovio» desgraciado, no se arrepentirá.

Categorías: MedellínEtiquetas: , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: